Conversatorio 1

Construyendo la educación del futuro

Los conversatorios de AntofaEDUCA son un ciclo de espacios abiertos al intercambio de ideas y opinión en torno al desafío de mejoramiento de la educación en la Región de Antofagasta.

Cada conversatorio se lleva a cabo generando un registro detallado de lo que ocurre durante esta instancia.

Aquí puedes repasar lo ocurrido en cada una de estas jornadas.

La primera jornada de diálogo de AntofaEDUCA tuvo como principal objetivo generar un espacio de opinión sobre el futuro de la educación, con el propósito de construir posibles insumos que formarán parte de la estrategia de educación para la Región de Antofagasta.

Esta instancia fue realizada el día 25 de octubre en el Auditorio de El Mercurio de Antofagasta a las 17:00 hrs.

Con la finalidad de que todos los docentes beneficiarios del programa pudieran participar del proceso de mejoramiento de la calidad de la educación de la región, esta sesión permitió tanto la asistencia de tipo presencial como digital.

Ficha
  • Período implementación: Octubre 2023
  • Ciudad: Antofagasta
  • Región: Región de Antofagasta
  • País: Chile
  • Proyecto: AntofaEDUCA
  • Financiado por: Gobierno Regional de Antofagasta – Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
  • Aportes complementarios de: SQM
  • Ejecutor: Fundación Entrepreneur
  • Aliado internacional: Universidad de Ciencias Aplicadas de Tampere (TAMK), Finlandia
  • Colaboradores: Universidad Católica del Norte (UCN) – Universidad de Antofagasta (UA) – Red de Líderes Educativos – Fab Lab Atacama – Alianza Antofagasta.

Exposición

El futuro de la educación
Francis Durán Mellado

Francis Durán Mellado

Exposición

«El futuro de la educación»
CENTRE UC

Esta instancia de diálogo fue inaugurada con la exposición magistral de Francis Durán Mellado, especialista del equipo de CENTRE UC. Asesora de mejora de la calidad y especialista en la adaptación de este tipo de metodologías a distintos contextos locales, con más de 12 años de experiencia liderando proyectos internacionales de mejoramiento en educación y salud.

La exposición “El Futuro de la Educación” estuvo enfocada en cómo podemos desarrollar en los estudiantes las habilidades del siglo XXI que son necesarias para que los estudiantes puedan adaptarse a los diferentes desafíos. Además de lo anterior, la especialista dio a conocer las diferentes reacciones comunes al cambio, como lo son la resistencia, apatía, apego y otras reacciones de índole emocional que se deben considerar al generar un proceso de transformación.

Durante 2023 en AntofaEDUCA se realizaron otras actividades que contaron con la colaboración de especialistas de CENTRE UC:

Plenario y panel

Diálogo y resultados

Plenario

Luego de la exposición magistral realizada por la especialista, se inició el diálogo entre los asistentes al evento, el que fue guiado por diferentes preguntas. A continuación, se presentan los principales resultados en cada una de las temáticas tratadas.

Motivaciones y perspectiva de los actores educativos

Con la finalidad de introducir el proceso de reflexión sobre las motivaciones y perspectivas de los participantes, se comenzó con la pregunta introductoria “¿Qué les animó a trabajar en educación?

Motivaciones extrínsecas
A partir de las reflexiones obtenidas se destaca que la principal motivación de los participantes para seguir dedicados a la educación es su potencial como motor de cambio. Los docentes y directivos añoran que la educación escolar logre fomentar el desarrollo integral de los y las estudiantes, incluyendo una enseñanza inclusiva y que estimule sus intereses.

Uno de los principales resultados con respecto a su motivación extrínseca es la necesidad de transformar las dinámicas educativas tradicionales para lograr los objetivos y enfrentar los desafíos. Aspiran a ser agentes de cambio a nivel social, buscando una educación de calidad que prepare a los estudiantes para ser profesionales versátiles y que contribuyan al desarrollo económico regional.

Motivaciones intrínsecas
Al analizar los resultados relacionados con la motivación intrínseca, lo que más se destaca son las motivaciones relacionadas con la propia emocionalidad de los participantes, así como las condiciones materiales y su historia personal. Los participantes expresan que la educación es un espacio de realización tanto personal como profesional, en dónde destacan lo gratificante que es su labor en el aula.

Metas y proyecciones para los niños y niñas de la Región de Antofagasta

Para iniciar esta reflexión se les hizo la pregunta «¿Qué sueñan para los niños/as de la región?» al grupo de asistentes.

El primer resultado que se destaca en función de las respuestas otorgadas por los participantes es sobre las diferentes características que debería tener la educación de la región, en la que se establece una visión común en dónde se especifica que la meta debe ser una educación de calidad que no dependa de los diferentes estratos socioeconómico al que pertenece cada estudiante, sino que permita el desarrollo integral de cada uno de ellos.
Además de lo anterior, para los participantes es clave que esta educación permita explorar sus talentos e intereses y que sea inclusiva, haciéndose cargo de la diversidad de estudiantes que forman parte de la comunidad educativa.

Existen otros tres resultados fundamentales que se pudieron obtener en la conversación de los docentes, relacionados con la educación de calidad, los que se detallan a continuación.

Sociales / comunitarios
Es de vital importancia que la educación que se entrega en las aulas impacte en la disminución de la desigualdad social.
Individual / materiales
Es fundamental que la educación sea un factor que impacte en la movilidad social de manera ascendente, otorgando oportunidades a los estudiantes de la región. Lo anterior les permitirá aportar a la sociedad y a la vez alcanzar sus metas personales y profesionales.
Individual / actitudinales
Los procesos educativos desarrollados en la región deben motivar a los estudiantes por medio del aprendizaje. De manera paralela, el estudiante debe ser capaz de desarrollar autoeficacia y sentir seguridad en sus capacidades para alcanzar sus objetivos personales y de formación, lo que le permitirá ampliar sus posibilidades.

Todo lo anterior mencionado se debe completar con el desarrollo de competencias del siglo XXI, ya que son fundamentales para poder adquirir y enfrentar nuevos desafíos para alcanzar sus metas y objetivos.

Obstaculizadores y facilitadores

El siguiente espacio de reflexión se enfocó en los principales factores que dificultan o facilitan la configuración de la educación ideal que los participantes habían descrito con anterioridad.

Obstaculizadores
Los principales obstaculizadores que se levantaron están relacionados con las percepciones y actitudes, la gestión de la innovación y la administración educativa, y con respecto a la política y la institucionalidad educativa.
Por un lado, la resistencia al cambio, el desánimo y pérdida de confianza en la educación y la baja autoestima de los estudiantes impiden que podamos implementar un proceso de transformación del sistema actual.

Además de lo anterior, la eficiente o correcta gestión tanto de los procesos como de los recursos para implementar los cambios es otro factor que dificulta el realizar grandes cambios en el sistema educativo.

La política y la institucionalidad educativa es otro factor que obstaculiza el desarrollo óptimo de procesos de transformación, ya que, tanto la agenda política como el financiamiento dedicado a educación es complejo, así como la rigidez del sistema educativo.

Panel

La jornada finalizó con un panel en el cuál se expusieron los principales resultados de las preguntas trabajadas durante el plenario. Fue en este espacio en el que se invitó a los participantes del evento a comentar sobre la experiencia y los resultados de la actividad recién realizada, la que permitió reflexionar y alinear la visión de la educación del futuro que los participantes sueñan.

Galería