Conversatorio 4
Aulas del futuro
Cada conversatorio se lleva a cabo generando un registro detallado de lo que ocurre durante esta instancia.
Aquí puedes repasar lo ocurrido en cada una de estas jornadas.
- Conversatorio 1. Construyendo la educación del futuro
- Conversatorio 2. ¿Cómo fortalecemos los aprendizajes y mejoramos la convivencia escolar?
- Conversatorio 3. Futuro del aprendizaje: rol transformador en la formación docente para el desarrollo de las competencias del siglo XXI.
- Conversatorio 5. Próximamente disponible
Esta instancia fue realizada el día jueves 23 de mayo de 2024 en el Auditorio de El Mercurio de Antofagasta ubicado en Manuel Antonio Matta 2112.
Con la finalidad de que todos los docentes beneficiarios del programa pudieran participar del proceso de mejoramiento de la calidad de la educación de la región, esta sesión permitió tanto la asistencia de tipo presencial como digital.
Ficha
- Período implementación: mayo 2024
- Ciudad: Antofagasta
- Región: Región de Antofagasta
- País: Chile
- Proyecto: AntofaEDUCA
- Financiado por: Gobierno Regional de Antofagasta – Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
- Aportes complementarios de: SQM Yodo Nutrición Vegetal
- Ejecutor: Fundación Entrepreneur
- Aliado internacional: Universidad de Ciencias Aplicadas de Tampere (TAMK), Finlandia
- Colaboradores: Universidad Católica del Norte (UCN) – Universidad de Antofagasta (UA) – Universidad Santo Tomás sede Antofagasta (UST) – CENTRE UC – Red de Líderes Educativos – Fab Lab Atacama – Alianza Antofagasta.
Exposición
Aulas del futuro
Mg. Juan Pablo Gómez
Exposición
“Desafíos de la gestión educativa en la inclusión de estudiantes con capacidades diferentes”
Dr. Jesús Marolla
Exposición
“Estrategias didácticas y rol del profesorado como agente de transformación”
Jesús Marolla es profesor de Historia y Geografía, máster en investigación en educación, doctor en educación en didáctica de las ciencias sociales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigador responsable de diversos proyectos educativos.
Plenario y panel
Diálogo y resultados
Plenario
Esta aplicación permitió que cada docente participante de la jornada pudiera enriquecer el diálogo, plasmando su respuesta desde sus celulares.
A continuación, se presentan los principales resultados en cada una de las temáticas tratadas.
Aulas del futuro
Para iniciar el diálogo se les presenta a los participantes la siguiente pregunta: ¿Qué dificultades ha identificado en su institución que generan una barrera a la plena participación de estudiantes en un contexto de equidad e inclusión, dentro de la educación escolar?
1- Contexto social-institucional
2- Currículum educativo
- La Ley 20.845 es, todavía, poco clara.
- Acontecimientos políticos recientes, como la prolongada paralización docente que vivió la región.
- La rigidez curricular restringe la autonomía de los establecimientos y de los docentes para accionar.
- Sensación de que el tiempo disponible no es suficiente para la implementación de prácticas inclusivas.
3- Cultura de la comunidad educativa
- Compromiso real con la inclusión, existiendo la necesidad de que líderes y directivos tengan estos conceptos y lógicas internalizadas.
4- Organización de los establecimientos
- Distribución de horas docentes, cantidad de horas dedicada a labores administrativas versus educativas.
- Disponibilidad de tiempo para articularse con el equipo PIE y la rotación de éste.
5- Recursos, procesos de enseñanza y aprendizaje
- Presencia o no de personal capacitado, y las horas que disponen estos para el apoyo a la docencia.
- Falta de capacidad instalada para abordar la inclusión.
- Falta de espacios de perfeccionamiento docente y capacitación para la comunidad ampliada.
- Infraestructura no siempre adaptada para el acceso universal.
6- Subjetividades docentes
- Temor al tener la percepción de no poseer los conocimientos y las herramientas requeridas para enfrentar situaciones complejas.
Frente a estas barreras, se mencionan las siguientes acciones para la inclusión:
- Espacios colaborativos entre docentes.
- Difusión de políticas de inclusión y de los protocolos que se desprenden de estas mismas.
- Regulación de las horas de trabajo entre docentes y equipos PIE y su coordinación con el departamento psicosocial.
- Involucrar a la comunidad educativa completa, incluyendo a los estudiantes.
- Más espacios de capacitación y perfeccionamiento para docentes y trabajadores de la educación en general (Talleres de sensibilización para la comunidad educativa).
- Contratación de personal profesional con conocimientos demostrables en el área.
- Acceso universal en la infraestructura.
- Generar alianzas estratégicas con organizaciones que trabajan en inclusión.
- Espacios educativos abiertos a la innovación educativa.
- Incremento en autonomía de los establecimientos educacionales.
Se concluye que al identificar barreras y oportunidades de mejora a distintas escalas, éstas deben comprenderse como categorías analíticas y no como espacios aislados, bajo una concepción de la educación como un sistema que funciona a distintos niveles que interactúan entre ellos y se influyen mutuamente.