Ciclo piloto
de dos años: 2023 - 2024
Este prototipo busca desarrollar una educación de calidad para todas las áreas territoriales en las 9 comunas (Antofagasta, Calama, María Elena, Mejillones, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Taltal y Tocopilla), con un enfoque a mediano y largo plazo, liderado por quienes sueñan con transformar sus instituciones educativas.
Se trabaja en colaboración con líderes locales, fomentando acuerdos gestionados por nuevas gobernanzas para un futuro sostenible, los que se apoyan en instrumentos institucionales y colaboración público-privada local e internacional, en constante acuerdo con la comunidad y autoridades.
Un emocionante viaje hacia una educación transformadora y de calidad para todas las áreas de nuestra Región. Juntos, construimos un futuro educativo próspero para la Región de Antofagasta.
El principal objetivo del ciclo piloto 2023-2024 es validar el modelo de gestión y adquirir los aprendizajes necesarios para impulsar en los próximos años el conjunto de acciones que haga falta, en pos del mejoramiento de la calidad de la educación y los aprendizajes significativos de los estudiantes en la Región de Antofagasta de manera transversal.

Hoja de ruta para AntofaEDUCA en ciclo piloto 2023-2024
Componentes
para un cambio cultural
Las componentes en las cuales se centra el trabajo que impulsa el Programa son las siguientes:
Formación Directiva
Desarrollo profesional para líderes educativos.
Formación Docente
Desarrollo profesional para docentes de aula.
Red de Líderes Locales
Colaboración, Metodología y Ecosistema
Agenda de Innovación Educativa
Documentación del programa
Implementación
Innovación educativa
La lógica de implementación que considera el ciclo piloto 2023 – 2024 de AntofaEDUCA tiene un enfoque sistémico, donde las diferentes componentes de la estrategia se articulan de manera ordenada y realista en función de los tiempos y posibilidades del calendario académico escolar regional.
Desafíos del programa
Proyectos Educativos Institucionales (PEI)
Los establecimientos educativos que son parte de AntofaEDUCA deberán transformar sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y, a consecuencia de ello, sus Planes de Mejoramiento Educativo (PME), a fin de que sus principales documentos estratégicos permitan a sus directivos y profesores orientar sus esfuerzos hacia desarrollar las condiciones para entregar una educación de calidad, acorde a la requerida en el siglo XXI.
Los directores de los 20 establecimientos que son parte del piloto y se capacitan por medio del Diplomado de Liderazgo Educativo de TAMK (Finlandia) son los responsables de impulsar este desafío, para lo cual cuentan con el apoyo y acompañamiento permanente de los especialistas finlandeses y del equipo de gestión de AntofaEDUCA.
Innovaciones educativas en el aula
Cada establecimiento beneficiario de AntofaEDUCA debe implementar de manera efectiva a lo menos 3 innovaciones educativas en el aula en el periodo de duración del ciclo piloto 2023 – 2024. Es decisión de cada establecimiento cuáles innovaciones educativas considerar según sus prioridades y realidades. A su vez, AntofaEDUCA posee sellos de innovación que son transversales al Programa:
- Agrupamientos Flexibles de Aprendizaje (AFA)
- Nuevas habilidades y competencias digitales para docente y escolar
- Cultura de mejoramiento continuo
- Comunidades de aprendizaje red de colaboración
Los profesores y directivos que son parte del Diplomado de Innovación en el Aula de TAMK (Finlandia) son los responsables de impulsar este desafío, para lo cual cuentan con el apoyo y acompañamiento permanente de los especialistas finlandeses y del equipo de gestión de AntofaEDUCA.
Innovaciones educativas en el aula
Establecimientos
públicos de la Región
AntofaEDUCA beneficia a 20 establecimientos públicos de la Región de Antofagasta, alcanzando a estudiantes de distintos niveles de enseñanza, tanto, de enseñanza básica y media, técnico-profesional y científico humanista, todos en una situación de altos índices de vulnerabilidad.
Estas comunidades escolares están ubicadas en las nueve comunas de la Región de Antofagasta: Antofagasta, Calama, María Elena, Mejillones, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Taltal y Tocopilla.

Nómina de establecimientos ciclo 2023 - 2024
Establecimiento | Comuna |
---|---|
Escuela Ecológica Humberto González Echegoyen D-121 | Antofagasta |
Escuela Ecológica Padre Alberto Hurtado D-138 | Antofagasta |
Escuela Fundación Minera Escondida F-89 | Antofagasta |
Escuela Huanchaca E-56 | Antofagasta |
Escuela Las Rocas E-87 | Antofagasta |
Liceo Bicentenario Andrés Sabella B-29 | Antofagasta |
Liceo Domingo Herrera Rivera B-13 | Antofagasta |
Liceo La Portada A-22 | Antofagasta |
Escuela Profesora Ljubica Domic Wuth D-72 | Antofagasta |
Liceo Mayor General (E) Oscar Bonilla Bradanovic A-26 | Antofagasta |
Escuela Andrés Bello E-31 | Calama |
Escuela Presidente Balmaceda D-48 | Calama |
Escuela Valentín Letelier D-131 | Calama |
Liceo Técnico Profesional Científico Humanista de María Elena | María Elena |
Escuela María Angélica Elizondo Briceño E-132 | Mejillones |
Escuela San Antonio de Padua E-39 | Ollagüe |
Complejo Educacional Toconao CET | San Pedro de Atacama |
Escuela Estación Baquedano G-130 | Sierra Gorda |
Escuela Hogar Victoriano Quinteros Soto E-104 | Taltal |
Liceo Bicentenario Diego Portales Palazuelos C-3 | Tocopilla |
Investigación
Barómetro de Innovación Educativa (BIE)
En 2022 se realizó la presentación de resultados de la primera versión del Barómetro de Innovación Educativa (BIE) de la Región de Antofagasta, iniciativa impulsada por el Laboratorio de Educación del Centro de Investigación y Desarrollo de Talentos de la Universidad Católica del Norte (UCN) y Alianza Antofagasta a partir de financiamiento del Gobierno Regional de Antofagasta.
¿Qué nos dicen los resultados del BIE y cómo podemos usarlos para mejorar el desempeño del estudiantado?
Investigación académica
Percepciones en la comunidad educativa
Docentes, profesionales de la educación y directivos en relación con los procesos de transformación e innovación ejecutados en el marco del Programa (al cierre del mismo). Se utilizará como instrumento un cuestionario con ítems cerrados y abiertos. Se aplicará a todos aquellos miembros de las comunidades educativas involucrados en el proyecto al cierre de este.
Percepciones en los equipos directivos
Los establecimientos involucrados en relación con los avances, alcances obtenidos y progresiones del Programa durante su ejecución. Se aplicará una bitácora de registro y seguimiento, además de entrevistas semiestructuradas de entrada y salida, tipo ex ante y ex post.