Conversatorio 3
Futuro del aprendizaje: rol transformador en la formación docente para el desarrollo de las competencias del siglo XXI.

Cada conversatorio se lleva a cabo generando un registro detallado de lo que ocurre durante esta instancia.
Aquí puedes repasar lo ocurrido en cada una de estas jornadas.
- Conversatorio 1. Construyendo la educación del futuro
- Conversatorio 2. ¿Cómo fortalecemos los aprendizajes y mejoramos la convivencia escolar?
- Conversatorio 3. Futuro del aprendizaje: rol transformador en la formación docente para el desarrollo de las competencias del siglo XXI.
- Conversatorio 4. Aulas del futuro
- Conversatorio 5. Desarrollo del talento, alta capacidad y creatividad
En esta tercera jornada de diálogo de AntofaEDUCA, el enfoque estuvo puesto en cómo formamos docentes con habilidades y competencias que permitan formar estudiantes para el futuro y, a su vez, de qué manera podemos mejorar lo existente con una mirada innovadora y transformadora.
Esta instancia fue realizada el día 21 de marzo de 2024 en el Auditorio Horacio Meléndez de la Universidad de Antofagasta, Sede Angamos.
Con la finalidad de que todos los docentes beneficiarios del programa pudieran participar del proceso de mejoramiento de la calidad de la educación de la región, esta sesión permitió tanto la asistencia de tipo presencial como digital.
Ficha
- Período implementación: marzo 2024
- Ciudad: Antofagasta
- Región: Región de Antofagasta
- País: Chile
- Proyecto: AntofaEDUCA
- Financiado por: Gobierno Regional de Antofagasta – Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
- Aportes complementarios de: SQM Yodo Nutrición Vegetal
- Ejecutor: Fundación Entrepreneur
- Aliado internacional: Universidad de Ciencias Aplicadas de Tampere (TAMK), Finlandia
- Colaboradores: Universidad Católica del Norte (UCN) – Universidad de Antofagasta (UA) – Universidad Santo Tomás sede Antofagasta (UST) – CENTRE UC – Red de Líderes Educativos – Fab Lab Atacama – Alianza Antofagasta.
Exposición
Javier Figueroa Petricio
Exposición
Gonzalo Flores
Exposición
Gonzalo es Director del Centro de Estudios y Desarrollo del Emprendimiento. Ingeniero Eléctrico, fundador del programa emprendedores de la Universidad de Antofagasta desde el 2004 (actual CEDEUA), pionero del emprendimiento dentro de la Casa de Estudios, ha participado desde charlas de emprendimiento a nivel nacional, como también internacional, entre ellos se encuentra Brasil y México. Hoy en día forma parte como docente del departamento de Ingeniería Industrial.
Las ideas expuestas en el Conversatorio 3, reflejan la importancia de la creatividad e innovación como habilidades del siglo XXI, esenciales para desempeñarse con éxito en el futuro. Se realiza un repaso de las tendencias mundiales respecto al aprendizaje y la enseñanza, la evolución de las metodologías y bases teóricas de la ciencia de la educación. Para finalizar con la importancia de tener métodos y modelos para crear y mejorar los entornos educativos.
Plenario y panel
Diálogo y resultados
Plenario
Esta aplicación permitió que cada docente participante de la jornada pudiera enriquecer el diálogo, plasmando su respuesta desde sus celulares.
En el siguiente apartado, se presentan los principales resultados en cada una de las temáticas tratadas durante el conversatorio.

Futuro del Aprendizaje: Rol transformador en la formación docente para el desarrollo de las competencias del siglo XXI.
Con la intención de discutir acerca de la formación docente y el desarrollo de estas habilidades, se inició el diálogo con los asistentes, preguntándoles: ¿Cómo se aborda y qué importancia se le da a las habilidades del siglo XXI en la formación de los futuros profesionales?
Se analizaron y se recogieron como resultados los siguientes puntos:
1- Abordaje de las habilidades del Siglo XXI en la formación inicial docente:
2- Dificultades para la formación en habilidades del Siglo XXI.
El acercamiento a estas habilidades es sobre todo de carácter teórico, con escasa bajada a la práctica. Dado que no suelen ser consideradas explícitamente en los currículos, su abordaje en este momento depende en gran parte de los docentes formadores.
Se logra categorizar los obstáculos para la formación en habilidades del siglo XXI en:
2.1.- Obstáculos asociados a la cultura educativa
El principal desafío es la resistencia al cambio.
2.3.- Obstáculos institucionales
2.2.- Obstáculos materiales
3- Modos de potenciar las habilidades del siglo XXI en los futuros profesores.
3.1.- Política pública
3.3.- Procesos de enseñanza y aprendizaje
3.2.- Planes formativos
Panel
