Pasantías autogestionadas a San Nicolás por cuatro establecimientos beneficiarios AntofaEDUCA 23-24
Transformando la educación inspirados en el Liceo de San Nicolás
Descripción
Durante los meses de octubre y noviembre de 2025, cuatro establecimientos educacionales beneficiarios del programa AntofaEDUCA, la Escuela Ecológica Humberto González Echegoyen D-121, la Escuela Ecológica Padre Alberto Hurtado D-138, la Escuela Fundación Minera Escondida F-89 y el Liceo Domingo Herrera Rivera B-13, todos de la ciudad de Antofagasta, protagonizaron un hito muy significativo: hicieron posible que 90 profesores se capacitaran considerando una pasantía pedagógica autofinanciada por medio de recursos SEP -Subvención Escolar Preferencial- aportados por cada establecimiento, motivados por la experiencia transformadora de las pasantías oficiales del programa en el piloto inicial 2023-2024.
Las pasantías son espacios de capacitación y aprendizaje pedagógico que se inspiran en el trabajo del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, Región de Ñuble, referente nacional en innovación educativa, calidad y mejoras sostenidas en aprendizajes.
Ficha
- Período implementación: octubre – noviembre 2025
- Ciudad: San Nicolás
- Región: Región de Ñuble
- País: Chile
- Financiado por: Recursos SEP aportados por los 4 establecimientos.
- Ejecutores: Escuela Ecológica Humberto González Echegoyen D-121, Escuela Ecológica Padre Alberto Hurtado D-138, Escuela Fundación Minera Escondida F-89 y Liceo Domingo Herrera Rivera B-13, todos de Antofagasta.
Un camino inspirado en experiencias transformadoras
La idea de capacitar de este modo al grupo de 90 profesores de estos 4 establecimientos es fruto de la visión transformadora de sus Directoras: Claudia Illesca, María Rojas, Rudith Esquivel y Raquel Cea, quienes vivieron esta experiencia junto a otros colegas directivos y docentes beneficiarios del piloto AntofaEduca 2023-2024, comprendiendo y ambicionando generar un cambio cultural real al interior de sus comunidades educativas, para lo cual consideraron fundamental que dicho anhelo de transformación fuera un sentimiento compartido por un alto número de sus docentes como protagonistas.
De este modo, los establecimientos han buscado profundizar su propio proceso de transformación dándole la oportunidad a una mayor cantidad de profesionales de la educación para que puedan vivir esta experiencia y asuman con liderazgo el rol protagónico en sus aulas.
La primera pasantía para equipos directivos se llevó a cabo en 2023. Al año siguiente (2024) se realizó la segunda pasantía para docentes, estando ambas instancias centradas en la observación de buenas prácticas, el diálogo profesional en diversos contextos y el conocimiento acabado del modelo pedagógico del Liceo de San Nicolás.
Mentorías personalizadas: acompañamiento que impulsa cambios reales
Desde 2023, los establecimientos beneficiarios han contado con acompañamiento directo de mentores especialistas en Agrupamientos Flexibles y Dinámicos de Aprendizaje (AFDA) del Liceo San Nicolás
Este apoyo ha permitido:
- Entregar herramientas prácticas para avanzar en la implementación de los Agrupamientos Flexibles y Dinámicos de Aprendizajes (AFDA);
- Fortalecer la motivación interna por hacer cambios profundos;
- Promover una mirada centrada en el desarrollo integral de los estudiantes;
- Instalar capacidades sostenibles dentro de cada comunidad educativa.
En 2025 se llevó a cabo un proceso de acompañamiento personalizado en AFDA por parte de los mentores especialistas del Liceo de San Nicolás para apoyar a cada establecimiento del piloto AntofaEDUCA 2023-2024 según sus necesidades específicas.
Espacios de diálogo que abren camino
El programa AntofaEDUCA impulsó junto a algunos sostenedores públicos de la Región de Antofagasta (SLEP Licancabur, DAEM de Mejillones y DAEM de Sierra Gorda) la realización de la tercera pasantía pedagógica para directivos durante 2025.
En la búsqueda de motivar e inspirar a los nuevos establecimientos educacionales del período 2025-2026 que aún no han podido visitar San Nicolás, generó un espacio de conversación junto a los demás sostenedores públicos regionales (CMDS de Antofagasta y DAEM de Taltal) con la finalidad de derribar mitos sobre los Agrupamientos Flexibles y Dinámicos de Aprendizaje (AFDA), aclarar inquietudes, fortalecer la confianza en los procesos de cambio y visibilizar el valor de incorporar los AFDA como parte del quehacer escolar.
Este encuentro tuvo lugar el lunes 1 de diciembre en dependencias de la Escuela Ecológica Padre Alberto Hurtado (D-138) de Antofagasta. En la cita, se compartió el testimonio de las 4 comunidades escolares que han capacitado a este grupo de 90 profesores con la finalidad de comprender que los Agrupamientos Flexibles y Dinámicos (AFDA) no sólo son una estrategia, sino una oportunidad real de mejora y transformación educativa.






















































