¿Por qué AntofaEDUCA eligió a Finlandia?
Transformación para una educación de calidad

Photographer: Elina Manninen / Source: Photo Agency Keksi
Descripción
A propósito de la reciente aprobación del proyecto de continuidad de AntofaEDUCA 2025-2026 por parte del pleno del Consejo Regional de Antofagasta, un grupo importante de nuevos actores ligados al quehacer educativo escolar de las diferentes comunas se sumarán próximamente como beneficiarios de este programa.
Muchos de ellos muy válidamente podrán preguntarse: ¿Por qué AntofaEDUCA eligió a Finlandia para impulsar su ambicioso programa de transformación para una educación de calidad? Hay diferentes razones que se comparten y comentan a continuación.
AntofaEDUCA: caso exitoso de cooperación en educación Chile - Finlandia
En el marco del XVIII Congreso Internacional Expomin 2025 y en cooperación con la Embajada de Finlandia en Chile, producto de que en esta oportunidad dicha nación fue elegida como el país invitado de la principal feria del sector minero de Latinoamérica, el día miércoles 23 de abril se desarrolló el panel: Modelo de Educación Técnica Profesional de Finlandia y Caso de Éxito de Colaboración Educativa Chile – Finlandia, aprovechando la experiencia que posee este país en materia educativa, al contar con uno de los mejores sistemas escolares y de formación en educación superior a nivel mundial, tanto científico humanista como técnico profesional. En ese contexto se abordó en profundidad un caso de éxito de cooperación en educación entre Chile y Finlandia: AntofaEDUCA.

Panel de conversación: AntofaEDUCA como caso de éxito en educación
Ficha
- Período implementación: 2025
- Ciudad: Antofagasta
- Región: Región de Antofagasta
- País: Chile
- Proyecto: AntofaEDUCA
- Financiado por: Gobierno Regional de Antofagasta – Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
- Aportes complementarios de: SQM Yodo Nutrición Vegetal
- Ejecutor: Fundación Entrepreneur
- Aliado internacional: Universidad de Ciencias Aplicadas de Tampere (TAMK), Finlandia
- Colaboradores: Universidad Católica del Norte (UCN) – Universidad de Antofagasta (UA) – Universidad Santo Tomás sede Antofagasta (UST) – CENTRE UC – Red de Líderes Educativos – Fab Lab Atacama – Alianza Antofagasta.
La génesis de AntofaEDUCA
El inicio del vínculo colaborativo entre Finlandia y la Región de Antofagasta en proyectos educacionales data de 2017-2018. En ese sentido, diferentes actores han trabajado desde hace varios años por medio de una serie de iniciativas orientadas al mejoramiento de la educación.
AntofaEDUCA representa la unión de esos esfuerzos para generar un impacto a escala regional. Existe así con Finlandia un historial acumulado de experiencias positivas, mutuo conocimiento y por ende una comprensión profunda de los requerimientos particulares del territorio (Antofagasta) para afrontar los desafíos en pro de una mejora de la calidad de la educación.
Para los finlandeses no existen los atajos al momento de impulsar cambios relevantes en educación. Hay que confiar en el proceso y ellos no creen que las buenas prácticas que les han dado resultados favorables se puedan simplemente copiar y replicar tal como ellos las desarrollan. Es ineludible la adecuación al contexto local y la co-construcción de una serie de factores, condiciones y capacidades que hagan posible la colaboración junto a las propias comunidades escolares interesadas en progresar.
Este aspecto ha sido clave para conectar con la cultura e idiosincracia de nuestro sistema educativo, donde cada establecimiento tiene autonomía para tomar sus decisiones a partir de su propio Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Cuando se busca impulsar una transformación hacia una educación de calidad es crucial entender que se trata de un proceso complejo que requiere de una mirada de mediano a largo plazo, compromiso y mucho trabajo colaborativo en diferentes ámbitos y contextos. La educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero Día Internacional de la Educación, en celebración del papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo de las personas.

Misión pedagógica autofinanciada a Finlandia en 2022 por líderes educativos regionales.
Finlandia como inspiración
AntofaEDUCA tiene desde su génesis un profundo sentido de admiración e inspiración por la trayectoria, experiencia y excelencia de Finlandia, uno de los países con mejor calidad educativa del mundo. La contundente evidencia de que Finlandia es un país líder en educación a todo nivel es una importante fuente de aprendizaje y una oportunidad para trabajar colaborativamente junto a ellos.
El sistema educativo finlandés se basa en la firme convicción de que un país solo puede desarrollar su potencial humano y económico si esa tarea se confía a los ciudadanos, ofreciéndoles igualdad de oportunidades para encontrar su propio camino en la vida. La educación ha jugado un rol fundamental en el desarrollo de la sociedad finlandesa que conocemos hoy. Para AntofaEDUCA ha sido importante aprender más sobre el sistema educativo de Finlandia que según muchos indicadores se considera como uno de los mejores en el mundo, siendo algunos de los principales logros de la educación finlandesa los siguientes:
- Felicidad. 1er puesto, Índice Mundial de la Felicidad. ONU 2018-2024.
- Educación para el futuro. 1er puesto, Índice Educativo para el Futuro, The Economist 2019.
- Habilidades digitales. 1er puesto, Índice de Competitividad Global, Foro Económico Mundial 2020.
- Alfabetización mediática. 1er puesto, Índice de Alfabetización Mediática, Open Society Institute 2017-2024.
- Competencias de población adulta. 1er puesto, PIAAC OCDE 2024.

Photographer: Elina Manninen / Source: Photo Agency Keksi
Los principios generales del sistema educativo finlandés son los siguientes:
- Igualdad de oportunidades
- Confianza y autonomía
- Colaboración
- Apoyo personalizado
- Aprendizaje activo centrado en estudiantes
- Flexibilidad y aprendizaje para la vida
- Bienestar y aprendizaje integral

Photographer: Riitta Supperi/Keksi/Team Finland
1866 | Primera ley de educación primaria de Finlandia. |
1921 | La ley de educación obligatoria se extiende a todos los niños de entre 7 y 13 años y les otorga el derecho a estudiar su lengua materna. |
1943 | La ley de comedores escolares introduce los almuerzos gratuitos en las escuelas en 1948. A partir de este año Finlandia fue el primer país que empezó a servir alimentación escolar diaria de manera gratuita, y sigue haciéndolo en la actualidad. El almuerzo forma parte del currículum nacional, ofreciendo un espacio de aprendizaje sobre salud, nutrición y modales. |
1958 | La educación obligatoria se amplía en dos años. |
1971 | Se implanta la semana escolar de cinco días (anteriormente era de 5 días y sábados por la mañana). |
1972-77 | Reforma escolar integral que sustituye el antiguo sistema escolar bipartito. |
2015 | Educación preescolar obligatoria para los niños de 6 años. |
2016 | Última reforma del plan de estudios básico, con nuevas habilidades y competencias para la era digital. |
2021 | La edad de escolarización obligatoria se amplía a los 18 años. |
Las competencias transversales en el currículum nacional de Finlandia son las que se presentan a continuación, siendo todas un aporte para el desarrollo personal y la ciudadanía:
- Pensar y aprender a aprender
- Competencias culturales, comunicativas y expresión
- Cuidado personal y vida cotidiana
- Alfabetización múltiple
- Competencias TICs
- Competencias laborales y de emprendimiento
- Participación, incidencia y desarrollo de un futuro sostenible

Photographer: Pasi Markkanen
En diciembre de 2024 se publicaron los resultados de la evaluación internacional PIAAC, también conocida como «PISA para adultos», y Finlandia ocupa el primer puesto en todos los ámbitos evaluados. Se trata de una encuesta de la OCDE para evaluar el desempeño de la población adulta entre 16 y 65 años en ámbitos de alfabetización, aritmética y resolución adaptativa de problemas. Entre los 31 países encuestados, Finlandia ocupa el primer puesto en los tres ámbitos, compartiendo el primer puesto con Japón en la capacidad de resolución adaptativa de problemas. Se presentan a continuación algunos detalles interesantes de la evaluación:
- Finlandia es uno de los pocos países donde los resultados de la población adulta han mejorado desde la última encuesta que se realizó hace una década.
- Los resultados de los adultos jóvenes entre 20 y 29 años fueron los más altos en todos los ámbitos evaluados en Finlandia.
- No hubo diferencias significativas de género en los resultados obtenidos en Finlandia.
- Nueve de cada diez adultos encuestados en Finlandia están satisfechos con sus vidas. Este es el porcentaje más alto entre los países participantes.
Adecuación a Chile de lo mejor de Finlandia
El diseño estratégico de AntofaEDUCA siempre tuvo presente el desafío que representa adecuar y trabajar localmente (en Chile y en la Región de Antofagasta) a partir de las mejores prácticas y recomendaciones de Finlandia. Por esa razón, se potenció alianzas estratégicas tanto a nivel local como nacional con actores que compartieran la visión de trabajar colaborativamente en pos de generar una transformación en la calidad de la educación regional considerando todos los elementos ya señalados.
A nivel de la educación escolar pública chilena el aliado estratégico elegido por AntofaEDUCA es el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás (Región del Ñuble), porque en su camino a la excelencia, llegando a ser considerado uno de los mejores colegios públicos de Chile, la influencia de Finlandia -y otros sistemas educativos exitosos del mundo- se nota con claridad.
Cuando el Director del Liceo de San Nicolás, Víctor Reyes R., visitó Finlandia hace más de una década y pudo constatar la manera en que allá lograban atender personalizadamente a las necesidades educativas y el potenciamiento real de los talentos de cada estudiante, decidió que eso era algo que debía ser uno de sus sellos institucionales. La manera de impulsar el liderazgo educativo que se desarrolla en el Liceo de San Nicolás es actualmente un referente indiscutido. A su vez, la implementación de la metodología de los Agrupamientos Flexibles y Dinámicos de Aprendizaje (AFDA), dimensión desde la que han aportado al programa AntofaEDUCA desde sus inicios, se transformó en su principal sello diferenciador.
Otro aspecto en el cual el Liceo de San Nicolás ha aportado a AntofaEDUCA es en compartir sus buenas prácticas y estrategias para la obtención de buenos resultados en pruebas estandarizadas como el SIMCE. Si bien es cierto no es un indicador de éxito (KPI) de AntofaEDUCA el que los establecimientos educacionales beneficiarios experimenten inmediatamente mejoras relevantes en su desempeño en pruebas estandarizadas a nivel nacional, dados los incentivos que posee nuestro sistema educativo resulta clave tener presente que esto debe ocurrir en el mediano plazo como una consecuencia del trabajo bien hecho.
En este sentido los estándares de excelencia del Liceo de San Nicolás hablan por sí solos. En el SIMCE de 2023, los puntajes obtenidos por el establecimiento para cuarto básico fueron 314 puntos en Lenguaje y 309 puntos en Matemática, y para II medio fueron 293 puntos en Lenguaje y 360 puntos en Matemática. Del mismo modo, en los resultados alcanzados por sus estudiantes en la última prueba Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de 2025, registró 8 puntajes máximos, duplicando los 4 puntajes alcanzados en 2024 y representando la mitad de los máximos nacionales obtenidos a nivel regional (en Ñuble).
A nivel nacional, en el contexto de los colegios públicos y subvencionados que obtuvieron los mejores puntajes en la PAES de 2025, el Liceo de San Nicolás se ubicó en el octavo puesto con un puntaje promedio PAES de 723,1 y 166 estudiantes que rindieron la prueba para acceder a la educación superior en el presente año. Es el colegio a nivel público y subvencionado con mejores resultados a nivel de las regiones del país (obviando los que están en la Región Metropolitana), donde tan solo 4 de los primeros 20 no son de alguna de las comunas del Gran Santiago.

Delegación AntofaEDUCA en la segunda pasantía pedagógica al Liceo de San Nicolás (2024)
AntofaEDUCA apoya y acompaña a los establecimientos
Con el apoyo especialista del Centro para la Transformación Educativa de la Pontificia Universidad Católica de Chile – CENTRE UC, se ha trabajado en la formalización del “método AntofaEDUCA” para sistematizar el modo con el que apoya y acompaña a los diferentes establecimientos educacionales que son beneficiarios del programa en su ruta de mejora y transformación.
El diseño de implementación considera que el equipo de coordinadoras AntofaEDUCA mantenga contacto semanal con cada uno de los establecimientos y bimensual con las áreas técnicas (UTP) de los diferentes sostenedores públicos regionales, a fin de ir trabajando colaborativamente con ellos en base al método de Mejora Continua de la Calidad (MCC).
El miércoles 30 de julio de 2025 se realizará un Webinar abierto a todas las comunidades educativas escolares de la Región de Antofagasta donde se presentarán los detalles del trabajo que se contempla llevar a cabo en el proceso del proyecto de continuidad 2025-2026 de AntofaEDUCA.

Ernesto Treviño, Director CENTE UC en el seminario final del piloto AntofaEDUCA 2023-2024